Una flecha/Preguntas

Juntar las partes

Por Lucía Panno*

 

Bárbara Molinari escribió el libro “Sacro” y en la invitación que compartió en redes sociales para su presentación, dijo: “Fui juntando palabras que se caían del cuerpo y se formó un poema”. Creo que puede ser una buena definición del acto: ese gesto de recolectar, cuidar, dar tiempo, escuchar las palabras que son nuestras pero a veces no sabemos bien de dónde salieron.

“Se formó un poema”, decía. Uno. Eso me gustó mucho porque, efectivamente, este es un libro de poemas y también un gran poema. Hace unos días escuché a Diana Bellesi en una vieja entrevista que estaba colgada en youtube (se la hizo Eduardo Aliverti) decir algo así como que el poema aparece cuando podemos escuchar su musiquita. Aquí hay eso: un conjunto de poemas atravesados por una misma música, una muy leve, que los hace flotar en el aire. Parece que una maga o una bruja los hechizó  y nosotros los leemos justo cuando están suspendidos en el aire. Es ese momento en que la magia está a punto de suceder. Como cuando las partes rotas de un objeto, que podría ser un jarrón o cualquier otra cosa, se juntan y el objeto se arma de nuevo. Y lo que se arma es un cuerpo y una historia y la historia de un cuerpo.

Me parece que este es un libro sobre la creación, sobre la capacidad que tenemos de dar vida, de resucitar, y que nos da pistas de dónde o de cómo encontrar esa capacidad en nosotros. Está lleno de pequeños detalles encantadores, secretos, recetas, hechizos, rezos.

Estaba leyendo el poemario en mi computadora y apareció mi hija, que tiene nueve años y que cada tanto viene a ver qué estoy leyendo. En la pantalla se leía el siguiente poema:

“Las arañas no saben
cómo tejen
las arañas tejen
telas de seda
arman un sueño
resistente y elástico
las arañas no ven
tejen con el tacto
su refugio.”

Mi hija lo analizó muy seriamente y dijo: “eso no es verdad. las arañas no son ciegas. No todas, sólo algunas”. Después se quedó pensando un poco más y se corrigió: “Ah, es un poema. Perdón, no dije nada”. Y se fue a seguir con sus cosas. Ella ya entiende que la poesía pertenece al terreno de lo inverificable, pero yo fui a google a ver cómo es esto de la ceguera de las arañas y parece que sí, las arañas ciegas son las tejedoras, que se guían más por la vibración y el tacto. Cito otro de mis poemas favoritos:

“A la universidad vamos a tocarnos
con las palabras escritas en el pizzarrón:
Cuerpo tiempo espacio energía
nos tocamos también
con la música del piano
y los cuerpos orbitando
somos una galaxia.”

La idea de que las arañas no saben cómo tejen está presente en un libro de Steven Pinker, un lingüista que dice que la capacidad que tenemos las personas de adquirir el lenguaje es instintiva, innata. Hacemos algo complejísimo como adquirir la lengua sin darnos cuenta como. Así como la magia de las arañas es la creación de su tela, la nuestra es el lenguaje. Eso hacemos, y a veces hasta puede ser que se nos caigan algunos poemas.

Hay otra cosa muy compleja que hacemos sin saber cómo -en este caso no sólo los humanos sino todas las mamíferas- y es gestar una vida. Este libro también es un libro sobre la maternidad, una singular, conjugada con una historia que la vuelve única, y la aleja de discursos normalizadores y moralizantes y recoge con amor el dolor que es parte de las relaciones entre las personas.

La palabra mamá, tantas veces en la vida pronunciada como hija, te nombra de pronto también cuando te convertís en mamá. Es un trance fuerte. “Nunca escribí algo que no fuera mi primera palabra/ mamá.” dice otro de los poemas de Sacro. Es posible que escribir la historia una y otra vez nos otorgue la posibilidad de hacerla un poco más leve. Otro verso: “Hay que percibir el tiempo”. Ahí nos deja un secreto más, otro hechizo para guardar debajo de la almohada.

Este es un libro para leer muchas veces y encontrar siempre algo nuevo. En cada poema hay tantas claves para encontrar el sentido como para perderlo (qué suerte). Ojalá lo disfruten como lo disfruté yo.

*Lucía Panno escribe, coordina talleres y acompaña procesos de creación. La pueden seguir en instagram: @soyluciapanno